
- Aeroespacial
Categorías:
Es innato al ser humano entender de dónde proviene y explorar nuevos retos y mundos. La astrofísica nos ayuda a conocer y entender el inmenso universo en el que vivimos. Para ello, se construyen los mayores telescopios terrestres y se realizan las misiones espaciales científicas más complejas. Ello nos permite, entre otras cosas, estudiar el origen y la evolución del universo, encontrar planetas similares a la Tierra que puedan albergar vida en otras estrellas, pero también entender el origen de nuestra existencia y estudiar cómo se formó el sistema solar y la vida en la Tierra.
Para ello la Agencia Espacial Europea (ESA de sus siglas en inglés) junto con la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) están realizando la primera misión Fast (F-class) de su programa científico llamada Comet Interceptor. El estudio y vigilancia de asteroides y cometas que se acercan al sistema solar interior es muy relevante, no sólo por la peligrosidad de impacto contra la tierra sino también porque su composición se remonta a los orígenes del sistema solar y nos aporta información de cómo procesos físicos y químicos en la nebulosa solar terminaron por gestar el sistema solar, y cómo éste ha evolucionado hasta la arquitectura y composición que hoy vemos.

Comet Interceptor pretende estudiar un cometa prístino (con sus propiedades físicas y químicas inalteradas) que entre por primera vez en el sistema solar antes de orbitar el sol, proveniente de la nube de Ort o incluso originado en otra estrella, como pasó en 2017 con la sorprendente visita del primer cometa interestelar ‘Oumuamua’ o en 2019 con 2I/Borisov. El objetivo científico de la misión es estudiar la composición, forma y morfología de la superficie del cometa para determinar su composición de gas y polvo, conexión con su núcleo e interacción con el viento solar.
Después del éxito de la ESA en misiones a cometas de periodo corto, como Giotto o Rosetta (en la que también participó Sener), la misión Comet Interceptor fue propuesta en 2017 y se adoptó para su implementación en junio de 2019 y está prevista que se lance al espacio en 2029 juntamente con la misión de estudio de exo-planetas ARIEL.
En la implementación de una misión científica se realiza por un lado con la construcción satélite (plataforma) de la misión por parte de la industria aeroespacial y por otro lado con el desarrollo de los instrumentos liderados por la comunidad científica La misión tendrá un satélite principal que estudiará el cometa realizando un sobrevuelo a 1.000 km de distancia y una velocidad entre 10 y 70 Km/s pero, por primera vez, tendrá dos sondas desplegables B1 (liderada por JAXA) y B2 donde Sener es responsable de la plataforma bajo contrato de OHB Italia, que seguirán la cola del cometa a 850 km y 400 km respectivamente. La plataforma de la sonda B2 tiene aprox. 0,6 m de diámetro y 0,8 m de altura con unos 45 kg. Sener ya ha completado el diseño final y pasado las pruebas de vibración para proceder a la construcción y validación del modelo de vuelo. La complejidad de la sonda radica es albergar cámaras, sensores y electrónicas en poco espacio/peso y navegar controladamente a una velocidad relativa de 70 Km/s y protegida del polvo de la cola del cometa.

Una de las características más relevantes de la misión es que el satélite estará aparcado en el punto L2 a 1,5 millones de km de la tierra. Los telescopios terrestres, cada día más potentes y otros diseñados para hacer mapas del cielo permitiendo la identificación de objetos “no-siderales”, facilitarán identificar en su momento el cometa más adecuado (en términos de velocidad orbital, cercanía a la Tierra y al Sol) con un tiempo de un año antes que sea interceptado por Comet Interceptor.
Además de la plataforma de B2, Sener es responsable elementos críticos de misión como la antena de comunicaciones que permiten operar el satélite y recibir los datos científicos, así como el mecanismo de separación de la sonda.

La complejidad de definición de la misión y sus satélites tienen el objetivo principal de adquirir datos científicos. La misión dispone de hasta 10 instrumentos y 12 sensores con una importante participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía y su equipo liderado por la investigadora Luisa M. Lara para los instrumentos CoCa y MANiaC en el satélite principal y EnVisS y OPIC en la sonda B2. Sener participa en el desarrollo de las electrónicas de dichos instrumentos, financiados por la Agencia Estatal de Investigación y la Agencia Espacial Española vía el programa Prodex de ESA.

Las misiones de exploración a cometas como Rosetta son complejas y espectaculares, y esperamos que Comet Interceptor contribuya científicamente al estudio de la formación del sistema solar y a la protección de la tierra de impacto de dichos objetos.
Imagen de portada (C) Michael Jäger, Gerald Rhemann, Dennis Möller
Joan Manel Casalta
Responsable de programas científicos
Joan Manel Casalta es ingeniero de telecomunicaciones y MBA por la Universidad Politécnica de Cataluña. Lleva trabajando en Sener 25 años, inicialmente, como director de proyectos de espacio y ciencia, y, en los últimos 10 años, en el departamento comercial, como responsable de desarrollo de negocio de proyectos de grandes instalaciones científicas, como grandes telescopios terrestres (ELT). Actualmente, coordina las oportunidades en nuevas misiones del programa científico de la ESA, como EnVision y LISA, entre otras.