
- Movilidad e Infraestructuras
Categorías:
La red ferroviaria de alta velocidad de España se erige como un pináculo de la innovación y eficiencia del transporte ferroviario, lo que refleja el compromiso del país con una conectividad rápida y sostenible. Con más de 3.400 km (2100 millas) de vías ferroviarias de alta velocidad, España tiene la distinción de tener la red ferroviaria de alta velocidad más grande de Europa y la segunda más grande del mundo, solo detrás de China. Los trenes de la red circulan a una velocidad máxima de hasta 320 km/h, lo que la convierte en una de las formas más rápidas de viajar por todo el país.
Una ambición notable de la política ferroviaria de alta velocidad de España son los criterios destinados a garantizar que todas las capitales de provincia españolas estén conectadas por tren de alta velocidad, idealmente con tiempos de viaje no superiores a dos horas. Este ambicioso objetivo subraya el compromiso de España de reducir las disparidades regionales, mejorar las oportunidades económicas y promover modos de transporte sostenibles en todo el país.
Esta red expansiva y los objetivos estratégicos de desarrollo no solo resaltan el liderazgo de España en tecnología ferroviaria de alta velocidad, sino que también subrayan una visión nacional para un futuro más conectado y sostenible. A través de una expansión continua, la adopción de tecnologías innovadoras y políticas orientadas a la inclusión y la accesibilidad, la red ferroviaria de alta velocidad de España establece un punto de referencia para los sistemas ferroviarios de alta velocidad en todo el mundo.
Cada una de estas ampliaciones representa el compromiso de España de mejorar su red ferroviaria de alta velocidad, subrayando el enfoque de la nación en el desarrollo sostenible, la cohesión regional y la prestación de servicios de transporte eficientes y de alta calidad. A través de estos ambiciosos proyectos, España continúa consolidando su posición como líder en tren de alta velocidad, ofreciendo modelos de conectividad que tienen importantes beneficios económicos, sociales y ambientales.

Figura 1: Red española de Alta Velocidad en noviembre de 2023. Fuente: Wikipedia
Diseño Técnico Impulsado por las Especificaciones Técnicas Europeas de Interoperabilidad (TSI)
El diseño y operación de la red ferroviaria de alta velocidad de España se rige por las Especificaciones Técnicas de Interoperabilidad (ETI), garantizando compatibilidad, seguridad y eficiencia en toda la red ferroviaria interoperable de Europa. Los aspectos técnicos clave de esta interoperabilidad incluyen:
- Suministro Eléctrico: La red utiliza un sistema de electrificación CA de 2x25kV para la energía de tracción, asegurando un suministro eficiente de energía a los trenes en largas distancias.
- Sistema de Control de Trenes: España emplea el Sistema Europeo de Control de Trenes (ETCS) para su red de alta velocidad. ETCS Nivel 2 está ampliamente implementado y proporciona monitoreo en tiempo real e información de señalización directamente a las cabinas del tren, lo que mejora la seguridad y la eficiencia operativa.
- Comunicaciones: Los sistemas GSM-R integrados se utilizan para comunicaciones de voz y datos seguras y fiables entre trenes y centros de control, facilitando operaciones fluidas y respuestas de emergencia.

Figura 2: Línea HSR equipada con ETCS Nivel 2. Fuente: railjournal.com
Estaciones clave de alta velocidad
La red ferroviaria de alta velocidad de España cuenta con estaciones de última generación, diseñadas para manejar el alto flujo de pasajeros característico de los viajes de alta velocidad. Ejemplos notables incluyen Madrid Puerta de Atocha, Barcelona Sants y Sevilla Santa Justa. Estos centros no son sólo puntos de tránsito sino también monumentos arquitectónicos que ofrecen una gama de servicios e instalaciones a los pasajeros. El éxito exponencial del servicio ferroviario de alta velocidad a lo largo de los años ha animado a la Administración de Infraestructuras de los Ferrocarriles Españoles (ADIF) a ampliar continuamente la capacidad de las estaciones clave para satisfacer la demanda.
Flotas de trenes de alta velocidad
La diversidad de la flota de trenes de alta velocidad de España es testimonio de su ambición tecnológica. La flota incluye modelos de los principales fabricantes de todo el mundo como Siemens, Alstom, Bombardier, CAF y Talgo. Cada uno de ellos ha contribuido a diseños únicos adaptados a los requisitos operativos de la red española. Estos trenes, capaces de alcanzar velocidades de hasta 350 km/h (220 mi/h), incluyen tanto modelos puramente de alta velocidad como variantes de ancho de vía doble, lo que facilita un viaje fluido tanto en líneas convencionales como de alta velocidad.

Figura 4: Trenes de diferentes fabricantes estacionados en una estación de alta velocidad. Fuente: fotografía de los autores.
Extensiones de línea futuras
En los últimos años, la red ferroviaria de alta velocidad de España ha experimentado importantes ampliaciones, mejorando aún más su ya impresionante alcance. Estas ampliaciones no sólo han ampliado la cobertura de la red, sino que también han llevado servicios ferroviarios de alta velocidad a regiones que antes estaban desatendidas, mejorando significativamente la accesibilidad y la conectividad regionales. A continuación se muestran descripciones detalladas de algunas de las extensiones de línea clave:
- Línea Madrid – Extremadura: Esta línea supone un gran avance para conectar la región occidental de Extremadura con el eje central de Madrid. La línea, cuando esté completamente terminada, se extenderá a lo largo de 400 km (250 millas), llevando servicios de alta velocidad a un área que ha esperado durante mucho tiempo una mejor conectividad ferroviaria. La línea incluye estaciones nuevas y mejoradas en ciudades como Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz, cerrando la brecha entre estas regiones históricas y la capital del país.
- Murcia – Almería: Como parte del Corredor Mediterráneo, esta extensión tiene como objetivo conectar Murcia con Almería, cubriendo aproximadamente 180 km (110 millas) a lo largo de la costa sureste de España. Las estaciones clave a lo largo de esta ruta incluyen Lorca, Águilas y Vera, lo que facilita el acceso ferroviario directo de alta velocidad a la costa mediterránea.
- Línea de Alta Velocidad de Galicia: La línea de alta velocidad que conecta Madrid con Galicia tiene como objetivo acortar el tiempo de viaje entre la capital del país y la región noroeste de Galicia. Santiago de Compostela, A Coruña y Vigo se encuentran entre los destinos clave, que se benefician significativamente de la reducción de los tiempos de viaje a Madrid.
- Red Vasca de Alta Velocidad: La Y Vasca, también conocida como Red Vasca de Alta Velocidad, representa uno de los proyectos de infraestructuras más significativos de la historia reciente de España, cuyo objetivo es integrar el País Vasco en las redes ferroviarias de alta velocidad nacionales y europeas. Este ambicioso proyecto busca conectar las tres principales ciudades del País Vasco: Bilbao, Vitoria-Gasteiz y San Sebastián, con una línea ferroviaria de alta velocidad que unirá también con la frontera francesa, facilitando así el acceso a la alta velocidad europea. red ferroviaria.
La longitud total de la red es de aproximadamente 175 km (110 millas). Se espera que los trenes de esta red circulen a altas velocidades, reduciendo significativamente los tiempos de viaje entre las ciudades vascas y mejorando las conexiones con el resto de España y Europa.
La construcción de la Y Vasca se ha enfrentado a varios desafíos, incluidas dificultades técnicas asociadas con la construcción de túneles a través de la compleja geología de la región, viaductos largos, la incorporación de principios y tecnologías de diseño sostenible para proteger los paisajes y ecosistemas únicos de la región, y restricciones presupuestarias. A pesar de estos desafíos, el progreso continúa, con el objetivo final de integrar plenamente al País Vasco en las redes ferroviarias de alta velocidad de España y Europa.
La Y Vasca es un testimonio del compromiso de España de ampliar su red ferroviaria de alta velocidad, mejorar la conectividad regional y promover el transporte sostenible. Una vez completado, marcará un hito importante en el desarrollo de la infraestructura del país, proporcionando un modelo para futuros proyectos ferroviarios de alta velocidad en Europa y más allá.
Proceso de liberalización
La liberalización del sector ferroviario español, iniciada en el marco de los paquetes ferroviarios de la Unión Europea, representa una transformación significativa hacia un mercado de servicios ferroviarios de pasajeros más competitivo y centrado en el cliente. Esta reforma ha sido fundamental para abrir el sector ferroviario de alta velocidad de España a la competencia, poner fin al monopolio del operador estatal Renfe y allanar el camino para que nuevos operadores introduzcan servicios innovadores, precios competitivos y una mejor calidad del servicio. Este cambio liderado por ADIF ha aumentado la demanda de viajes en alta velocidad, ha fomentado la innovación y ha mejorado la experiencia del usuario. A partir de una conversación con Raúl Míguez Bailo, funcionario de ADIF que jugó un papel crucial en este proceso, en este artículo exploramos los desafíos, estrategias y resultados de la liberalización.
Desafíos
Desde el principio, ADIF se enfrentó al reto de abrir un mercado existente con un operador histórico, Renfe, a nuevos competidores. La clave del éxito ha sido la adopción de un papel activo por parte de ADIF en el proceso, en contraste con el enfoque más pasivo observado en otros contextos europeos, como la SNCF en Francia. La estrategia se centró en la publicación de una Declaración de Capacidad de la red, poniendo a disposición del mercado entre el 70 y el 75% de la capacidad, y reservando el resto para necesidades puntuales, tal y como exige la normativa europea.
La ruta más atractiva identificada inicialmente fue la Madrid-Barcelona. A través de una manifestación de interés, ADIF pretendía conocer los planes de negocio y las perspectivas de los potenciales operadores. Este proceso puso de manifiesto un interés que iba más allá de la ruta Madrid-Barcelona, extendiéndose a Valencia y el sur de España (Sevilla y Málaga). La falta de directrices europeas sobre cómo priorizar la asignación de capacidad llevó a ADIF a idear una estructura de “paquetes de capacidad” estructurados en 3 niveles: grande, mediano y pequeño. La diferencia entre los paquetes es la cantidad de espacios que tienen. Esta oferta de capacidad intenta adaptarse a diferentes modelos de servicio: gran operador ferroviario, mediano operador ferroviario y pequeño operador ferroviario/bajo coste, y todos ellos incluían una distribución equitativa de franjas de demanda punta, media y baja, una innovación en el ámbito ferroviario.
Nuevos operadores en el sector ferroviario de alta velocidad
Como resultado de la liberalización, varios nuevos operadores han entrado en el mercado ferroviario de alta velocidad, introduciendo una nueva dinámica en los servicios ferroviarios españoles.
Los acuerdos marco firmados con los operadores garantizan la operación durante 10 años, aportando la certeza necesaria para desarrollar un plan de negocio viable y contabilizar la amortización, la mayor inversión inicial, el material rodante. Esto ha sido bien recibido por la industria. Sin embargo, el modelo también ha sido criticado por el fuerte condicionamiento de los modelos de negocio de los operadores. Pese a ello, los operadores competidores se centraron claramente en los paquetes medianos y pequeños, y el tradicional en el paquete grande. El criterio de adjudicación establecido por ADIF fue la ocupación de capacidad que ofrecía cada ofertante, con el objetivo de maximizar la utilización de la red y los ingresos.
La intervención de expertos académicos, como Juanjo Montero, director de la Universidad Reguladora de Florencia, validó el modelo español, destacando la necesidad de certeza para los operadores. Actualmente se están explorando estudios para nuevas líneas hacia Galicia y Asturias, lo que indica que continúa el interés y la posibilidad de adoptar un enfoque menos rígido en la coordinación de operadores.
Impacto de la liberalización
- Se espera que la entrada de nuevos operadores en el sector ferroviario de alta velocidad español tenga varios resultados positivos:
- Mayor competencia: es probable que la presencia de múltiples operadores haga bajar los precios y mejore la calidad del servicio, beneficiando a los pasajeros.
- Innovación y diversificación de servicios: los nuevos participantes pueden introducir servicios innovadores, como diferentes clases de servicio, opciones flexibles de emisión de boletos y mejores comodidades a bordo.
- Crecimiento del mercado: al hacer que el ferrocarril de alta velocidad sea más accesible y asequible, la liberalización podría conducir a un aumento de la cuota de mercado del ferrocarril en el transporte de pasajeros, alineándose con los objetivos de la UE de promover el transporte sostenible y reducir las emisiones de carbono.
Según datos elaborados por ADIF, el tráfico ferroviario alcanzó los 17,6 millones de trenes-km en enero de 2024, un 7,8% más que en enero del año anterior. La evolución refleja incrementos notables, a pesar de que 2023 registró récords históricos de tráfico. Esto se explica por la liberalización del transporte ferroviario de viajeros y la puesta en marcha de nuevas líneas de Alta Velocidad en España, ampliando la red de alta velocidad hasta los 4.000 km (2.500 mi). El mayor incremento del tráfico de viajeros se ha producido en los servicios interurbanos (+18%) y en la red de Alta Velocidad (+21,2%).
Mirando hacia el futuro
El futuro de la liberalización ferroviaria en España pasa por la introducción de servicios OSP (Obligaciones de Servicio Público) para servicios de cercanías y regionales, posiblemente estructurados por áreas geográficas y adjudicados a un único operador. Este enfoque de la competencia en el mercado promete revolucionar aún más el sector, mejorando la oferta de transporte para los usuarios de trenes de cercanías y fomentando una mayor eficiencia e innovación.
La liberalización del sector ferroviario de alta velocidad en España marca un hito importante en la evolución del panorama del transporte del país. Al fomentar la competencia, fomentar la innovación y priorizar las necesidades de los clientes, España está preparada para mejorar el atractivo y la sostenibilidad del ferrocarril de alta velocidad, contribuyendo a los objetivos más amplios de conectividad, desarrollo económico y gestión ambiental.
La red ferroviaria de alta velocidad de España continúa evolucionando, impulsada por avances tecnológicos, expansiones estratégicas y una agenda de liberalización progresiva. A medida que la red crece y se diversifica, refuerza la posición de España a la vanguardia de la innovación ferroviaria de alta velocidad, ofreciendo una visión del futuro de los viajes de alta velocidad sostenibles y eficientes en Europa y más allá.
La liberalización del ferrocarril de alta velocidad en España es un testimonio del poder de la política proactiva y la planificación estratégica. Al adoptar enfoques innovadores y abrirse a la competencia, ADIF ha sentado las bases para un futuro ferroviario más dinámico, competitivo y centrado en el usuario. Este proceso no sólo ha enriquecido las infraestructuras y los servicios existentes, sino que ha trazado un camino prometedor hacia el crecimiento y la sostenibilidad del transporte ferroviario español.
- ferrocarril
- alta velocidad
Etiquetas:
Roberto Rodríguez y Joaquín Botella
Roberto es Jefe de Sección de Mobility en EE.UU., e Ingeniero de Caminos Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Professional Engineer (PE) en California. Cuenta con más de 20 años de experiencia dirigiendo proyectos multidisciplinares de infraestructuras, y ha desarrollado la mayor parte de su carrera en Sener, trabajando en proyectos de ferrocarriles de todo tipo, aunque su foco ha sido la Alta Velocidad. Joaquín es Chief Technical Engineer en Sener. Cuenta con experiencia en proyectos ferroviarios de todo tipo en España y otros países como Australia, Portugal, Francia, Irlanda, Polonia, Hungría, Estados Unidos, Chile, México, Emiratos Árabes Unidos, Qatar u Omán. Cuenta con décadas de experiencia en diseño, operación y mantenimiento, funcionalidad de sistemas ferroviarios de todo tipo y más de 25 ponencias presentadas y expuestas en Congresos y exhibiciones internacionales.